sábado, 1 de mayo de 2021

¿ Qué se necesita para convertirse en un fósil?

 El otro día alguien preguntaba en clase cómo pueden haberse convertido en fósiles todos esos seres vivos (cuyos nombres acaban casi siempre en “ites” -amonites, trilobites...) que vimos en la práctica. Os copio a continuación un fragmento de un libro ( “Un geólogo en apuros” de Nahüm Méndez)  en el que se contesta a esta pregunta de forma muy didáctica ( yo añado las fotos):



Hasta el momento no hemos hablado prácticamente nada del fenómeno de la fosilización, ese proceso que convierte a los seres vivos en los fósiles que vemos en los museos y que nos permite conocer cómo era la vida en el pasado. Para seros sinceros, fosilizar no es nada fácil. De hecho, sólo una minoría de los organismos que han poblado nuestro planeta han tenido la suerte de pasar a la posteridad geológica.

Si ahora mismo os preguntara si habéis visto alguna vez el fósil de una medusa, probablemente la mayoría me diría que no. Pero si os pregunto por el esqueleto de un dinosaurio ¿Quién no ha visto alguno, aunque sea en una fotografía? Esto, que puede parecer una pregunta bastante tonta, tiene un gran significado en lo que sabemos de la vida.

Los procesos que llevan a la fosilización de los organismos tienen algún tipo de preferencia por los cuerpos que tienen partes duras frente a los que solo tienen partes blandas. Eso no quiere decir que no haya fósiles de medusas, que los hay, sino que para que lleguen a ser fósiles esos organismos o cualquier otro que no tenga huesos, dientes caparazón o cualquier otra parte dura, tienen que darse una serie de condiciones realmente excepcionales.
Pues imaginaos si queremos ir un poco más atrás y buscar el origen de la vida. Probablemente nunca encontremos fósiles de los primeros organismos, unicelulares y bien blanditos. Esto responde a que el registro rocoso es más escaso conforme nos alejamos de la actualidad, y a que las condiciones que se requieren para su conservación han tenido que ser muy particulares. 

Esto no quiere decir que la batalla esté perdida a la hora de reconstruir el árbol de la vida, ni mucho menos. Es cierto, y repito, que se conservan mejor los organismos con partes duras o mineralizadas. Vamos, que un berberecho tiene más posibilidades de conservarse que una lechuga. Además, el berberecho, por el hecho de vivir en el mar tiene mayores posibilidades de fosilizar, ya que está en un sitio en el que hay más posibilidades donde podrán depositarse más capas de sedimentos encima, y se cubrirá rápidamente. Si el berberecho, por ejemplo, viviese en la cima de una montaña, tendría muy pocas posibilidades de fosilizar. Me explico: tras la muerte del berberecho, este tendría que caer en un sitio donde se pudiera depositar y quedar preservado. Para eso tendría que caer ladera abajo, sufriendo un importante desgaste, golpeándose y rozándose con las rocas. Quizás solo los berberechos con la concha más dura o los que tuvieran la suerte de que los transportara una corriente de agua finalmente tendrían la suerte de fosilizar.


                                                 ¿Futuros fósiles?

Y es que las partes blandas suelen descomponerse con mucha facilidad, especialmente en lugares en los que hay abundancia de oxígeno, como en la superficie de nuestro planeta. Si a esto le sumamos que muchos organismos más grandes y pequeños pueden alimentarse de estos restos, más el desgaste producido por cualquier movimiento, tenemos un problema muy claro para la conservación.

Sin embargo, siempre hay un pero. El caso es que si miramos los fósiles disponibles encontramos numerosos organismos blandos bien preservados. ¿Cómo es posible? Os lo diré con tan solo una palabra alemana: “Lagerstätte”. Este término se refiere a los yacimientos de fósiles con una preservación excepcional, tanto de organismos de partes blandas como de organismos completos.  ¿Qué es lo que ha provocado que existan estos yacimientos?

Por un lado, puede producirse un rápido enterramiento de los organismos que reduzca el tiempo de descomposición y los aleje de otros organismos que puedan usarlos como alimento.  Esto ocurre en caso de eventos “catastróficos” y rápidos, como erupciones volcánicas, avalanchas e inundaciones.

 Cuando vemos insectos o animales pequeños atrapados en el ámbar, puede considerarse un evento rápido, ya que cuando quedan capturados dentro de la resina se aíslan del mundo exterior y pueden conservarse bien. Algo más difícil será que la resina se convierta en ámbar, cuya primera aparición en el registro fósil se remonta a finales del Carbonífero.


Por otro lado, el material en que queda enterrado el organismo también puede servir de ayuda. Si quedara atrapado en un material más fino, estaría mejor protegido del oxígeno, así como de otros organismos. Quizás la composición de los granos que cubren el organismo tras su muerte tendría un efecto protector, como si fuera una especie de antibiótico o repelente que protegiera al organismo de posibles bacterias que lo descompusieran. O puede que sea la combinación de todos estos factores lo que permita que haya fosilizaciones excepcionales. Incluso en el caso de que no logremos encontrar ningún organismo fosilizado, siempre podemos intentar averiguar si en unas determinadas rocas hay algún tipo de traza química que nos indique la presencia de vida.

Sin embargo, la paleontología no solo vive de fósiles excepcionales, y los que encontramos pueden englobarse en las siguiente categorías:

Trazas fósiles: Son las evidencias indirectas de la existencia de cualquier organismo: en el caso de que sean animales suelen reflejar su comportamiento, e incluso qué estaban haciendo en el momento de dejar esas trazas.

                                               galerías
                                             huella de dinosaurio

Este tipo de fósiles tienen un problema muy importante, y es que a menudo no incluyen al organismo responsable de las trazas. Dado que a menudo solo nos quedan cosas como el relleno de una galería o las huellas de un animal muchas veces nos resulta complicado asignar a qué nos remite el fósil.

También se consideran trazas fósiles los coprolitos, heces fósiles de las que podemos extraer mucha información sobre la alimentación de los animales. 



También se consideran fósiles los gastrolitos, rocas que ingieren los animales para ayudarlos a triturar los alimentos. Hoy día algunos cocodrilos, aves, e incluso cetáceos tienen este tipo de comportamiento ( ¡los gastrolitos de avestruz pueden superar los 10 cm!). Los dinosaurios también eran consumidores habituales de estos gastrolitos.




Carbonización: este modo de fosilización es la estrella durante el paleozoico. Ocurre especialmente con insectos y plantas. Cuando estos mueren y son sepultados a gran presión y temperatura bajo miles de metros de sedimentos, la materia orgánica pierde los elementos más volátiles como el hidrógeno, el nitrógeno y el oxígeno, quedando prácticamente solo el carbono, como en el caso de las impresiones carbonosas de hojas de helechos, trilobites, esqueletos de peces... Este tipo de preservación permite obtener restos fósiles tan buenos que incluso podemos estudiar la estructura de las células.




Sustitución o reemplazo: este tipo de fósil se da cuando el organismo original es reemplazado por otros materiales o minerales. Si se disuelve la parte dura y queda el hueco, pueden formarse moldes. Serán externos si lo que se preserva es la parte externa, o internos si lo que se preserva es la parte interna.




 

                                                         en este caso hay reemplazo con pirita ( parece un amonites de oro) 


                                                  Moldes externos e internos de trilobites

Recristalización: los minerales que forman el fósil adquieren otra estructura, más estable en las nuevas condiciones. Este suele ocurrir cuando han sufrido grandes presiones. Muchas veces es difícil saber si un fósil ha pasado por esta etapa, porque a veces las recristalizaciones son muy finas.



Preservación directa o restos sin alterar:  esta es la fosilización más rara de todas, pero ocurre. La encontramos dentro del ámbar, o en los animales que han caído en pozos de brea, lugares por donde salen a la superficie petróleos y otros hidrocarburos. También por congelación o la momificación.  Los restos se preservan de un modo excepcional debido al entorno sin oxígeno presente en estos medios. Estos tipos de fosilización funcionan muy bien en las partes blandas de los organismos, pero a veces también podemos encontrar restos sin alterar, como huesos o dentición, que durante miles o millones de años han permanecido estables sin sufrir ningún cambio.


Un geólogo en apuros, Mahúm Méndez. Editorial Paidós

Para terminar os copio dos microrrelatos que escribí sobre el tema, el primero inspirado en una práctica como la que habéis hecho vosotros en ciencias de la tierra y el segundo después de leer una noticia sobre unos insectos atrapados en ámbar.

Cómo ser fósil

Se necesita paciencia y mucha suerte. El aspirante elegirá dónde morir. Jamás sobre granito. Mejor dentro de una colada de fango o un témpano de hielo. Los huesos, caparazones o excrementos candidatos a la posteridad deberán escoger bien el lugar. Se aconseja frecuentar el fondo del mar o un ambiente enrarecido.

Si aún se está vivo resulta crucial despistar al depredador. Mejor morir de muerte natural y en la más absoluta intimidad sedimentaria. Solo de manera excepcional el difunto aspirará a la total conservación, como saben momias y mamuts. Se valorarán antecedentes en masivas extinciones. Lo importante es no ser blando. Y decidirse entre la huella o el relleno.

Se admite cualquier forma, con preferencia esos diseños poéticos que a veces usa la vida: torbellinos en la arena, conchas o cuernos de forma helicoidal, magníficas espirales que aúnan galaxias y ammonites, ramificaciones de coral. Absténganse los simétricos mamíferos.

 Cuesta ser de los auténticos. Nada hay más patético que un celacanto o un Nautilus, esos impostores mal llamados fósiles vivientes. ¿O quizás sí?: ser un altivo trilobites manoseado por un chaval en el laboratorio del insti.

 

Ámbar

 

Se trata de dos hembras con sendos cargamentos. Una de ellas fue atrapada con 150 granos encima y la otra con 137. Supongamos que los necesitaban para criar a su prole. Supongamos.

La historia no parece un cuento de hadas.

Pero tratemos de imaginar la escena en su contexto real. Ahora: el tiempo detenido en el interior de una gota traslúcida y rubia como un caramelo. Entonces: gimnospermas y frondes de helechos bajo un cielo magenta. Al fondo un Braquiosaurio señorea el pantano.

Dos ejemplares de Gymnopollisthrips minor cargadas con granos dorados de polen están a punto de llegar a su nido con el botín. Justo en la frontera entre el bosque y el lodazal una gota de resina pende indecisa del borde de una rama. Al paso de la comitiva se precipita sobre la prueba más antigua de polinización por insectos, que ahora mismo -cien millones de años después- está siendo examinada por ojos asombrados y expertos en el sincrotrón de Grenoble.

Sigue sin parecer un cuento de hadas. Pero si nos paramos a pensar en toda la tradición de huerfanitos que nos ha brindado el género, no podemos dejar de sentir una cretácica compasión por las pobres larvas que esperaban a sus mamás en ese remoto nido.

El azar puede ser un ogro, y ya sabemos que la selección natural siempre ha sido una madrastra implacable y cruel.


Preguntas: 

1- Nombra tres condiciones ideales para la fosilización

2- ¿ En qué casos se puede conseguir un fósil preservando las partes blandas del organismo? Pon dos ejemplos. 

3- ¿ Explica con ejemplos qué problemas plantean las trazas fósiles y qué pueden aportar

4- Diferencias y semejanzas entre la carbonización y la recristalización

5- ¿Qué tienen de común y de diferente un molde externo y uno interno? Explícalo con tus palabras y poniendo alguna comparación con procesos cotidianos

6- Intenta definir con tus palabras estos conceptos ( puedes usar el power point que hemos visto en clase): Gastrolito, radiometría, fósil guía, fósil viviente, falso fósil. 

7- ¿De qué pueden ser indicadores los fósiles y cómo? ( power point)

8- Clasifica los fósiles que vimos en la práctica en los diferentes grupos taxonómicos a los que pertenecen. 


7 comentarios:

  1. 1. Como es el organismo (si es blando o no), el lugar donde muere y las condiciones climáticas

    2. Se puede conservar un fósil con el organismo y sus partes blandas si el proceso de fosilización se realiza en un ambiente sin humedad o están dentro de ámbar o hielo.

    3. La mayoría de veces esto no contiene al organismo y no podemos saber ni ver cómo era anteriormente.

    4. Las principales diferencias es que la carbonización consigue mejores fósiles en los que podemos apreciar hasta la estructura y en la mineralización no se aprecia tan bien y no podemos ver exactamente cómo era. En la carbonización no varía la estructura de los minerales componentes del fósil mientras que en la mineralización es su proceso base.

    5. En un molde externo apreciamos como una huella, es decir, una superficie plana con un pequeño hueco. En un molde interno obtenemos una figura del organismo en 3D.
    Un ejemplo de esto sería cuando hacemos un flan, el vaso de aluminio sería el molde externo y el flan, el interno.

    6. GASTROLITO: piedras redondeadas consumidas por los animales para ayudar en el proceso de digestión del animal.
    RADIOMETRÍA: Ciencia que se encarga del estudio de la medida de la radiación electromagnética. Gracias a esta ciencia, obtenemos la datación de los fósiles.
    FÓSIL GUIA: Resto cuya presencia puede servir para datar con cierta precisión la unidad estratigráfica a la que pertenece porque son particulares de una época en concreto.
    FÓSIL VIVIENTE: Expresión para calificar especies no extintas que han evolucionado lentamente y tienen rasgos en común con sus antepasados más antiguos.
    FALSO FÓSIL: Piedra que se asimila a un fósil pero no lo es.

    7. Indicadores de dataciones. Estos fósiles se llaman fósiles guía y pueden indicar dataciones dado que el organismo que formó ese fósil se extinguió en una época determinada.

    Nayara Bonilla

    ResponderEliminar
  2. 1- Nombra tres condiciones ideales para la fosilización

    Una de estas es de qué manera es el organismo, si este es blando o no, ya que se suelen preservar con mucha más facilidad las partes duras de los organismos, también influye el lugar en que ha muerto el organismo y las condiciones climáticas que se dan en dicho lugar.

    2- ¿ En qué casos se puede conseguir un fósil preservando las partes blandas del organismo? Pon dos ejemplos.

    Este tipo tan raro de fósiles se pueden dar en casos en los que el organismo haya quedado congelado en hielo (o preservado en ámbar) o en casos en que el organismo se ‘’momifique’’, cosa que se da en zonas sin humedad.

    3- ¿ Explica con ejemplos qué problemas plantean las trazas fósiles y qué pueden aportar

    El problema principal de las trazas fósiles es que muchas veces no nos aportan información del organismo completo por lo que no podemos crear una imagen concreta y precisa de cómo era el organismo en sí. Esto ocurre con la huellas de dinosaurios o con sus huevos por ejemplo.

    4- Diferencias y semejanzas entre la carbonización y la recristalización

    DIFERENCIAS: La carbonización crea fósiles tan buenos que incluso se puede llegar a estudiar la estructura de las células mientras que en la mineralización a veces es tan leve que es muy difícil saber si el fósil realmente ha pasado por ella. En la carbonización no se cambia la estructura de los minerales que forman el fósil mientras que eso es el proceso base de la mineralización.
    SEMEJANZAS: Ambos procesos se deben a altas presiones

    5- ¿Qué tienen de común y de diferente un molde externo y uno interno? Explícalo con tus palabras y poniendo alguna comparación con procesos cotidianos

    Un molde externo es una huella de un organismo mientras que un molde interno vendría a ser más bien una figura en tres dimensiones de ese mismo organismo.
    Por ejemplo, creamos un molde externo cuando pisamos en un terreno húmedo y dejamos la huella de nuestro zapato y creamos un molde interno cuando desmoldamos un bizcocho.

    6- Intenta definir con tus palabras estos conceptos ( puedes usar el power point que hemos visto en clase): Gastrolito, radiometría, fósil guía, fósil viviente, falso fósil.

    GASTROLITO: Restos orgánicos de lo que ingirieron los animales en la antigüedad y que han quedado fosilizados.
    RADIOMETRÍA: Herramienta con la que calculamos o realizamos dataciones que se basa en la radiación electromagnética.
    FÓSIL GUÍA: Fósil con el cual podemos datar con bastante precisión unidades estratigráficas u otros restos que se encuentren en su mismo nivel.
    FÓSIL VIVIENTE: Especie que debido a la poca competencia que tenía no ha evolucionado tanto como otras y que presenta rasgos y características más cercanas a sus antepasados, como los peces acorazados por ejemplo.
    FALSO FÓSIL: Cosa que tiene el aspecto de un fósil pero no lo es, ya se por que es una aproximación hecha para el estudio de estos (fósiles de plástico) o bien por que tiene el aspecto que le corresponde a un fósil pero en cambio no lo es.

    7- ¿De qué pueden ser indicadores los fósiles y cómo? ( power point)

    Los fósiles pueden ser indicadores de dataciones, llamados fósiles guía. Esto se debe a que nos aportan información sobre los organismos que vivieron en el pasado gracias a su datación. Podemos crear mapas o líneas temporales gracias a ellos que nos expliquen desde cuándo hasta cuándo vivieron ciertas especies.

    8- Clasifica los fósiles que vimos en la práctica en los diferentes grupos taxonómicos a los que pertenecen.

    EQUINODERMOS: equinoideo y crinoideo.
    MOLUSCOS: belemnites, gasterópodo, orthoceras y caracol.
    FORAMINIFEROS: nummulites
    ARTRÓPODOS: trilobites
    BRAQUIÓPODOS: braquiópodo
    GRAPTOLITOS
    PTERIDOFITAS: helechos
    CELENTÉREO: coral

    ResponderEliminar

  3. 1- Nombra tres condiciones ideales para la fosilización
    Condiciones climáticas, características del organismo y el paisaje donde se encuentra el organismo muerto

    2- ¿ En qué casos se puede conseguir un fósil preservando las partes blandas del organismo? Pon dos ejemplos. 
    Si se conserva en un ambiente seco o en un bloque de hielo

    3- ¿ Explica con ejemplos qué problemas plantean las trazas fósiles y qué pueden aportar
    Las trazas fósiles no siempre contienen el organismo y como consecuencia nos dificulta la visión real de ese organismo.

    4- Diferencias y semejanzas entre la carbonización y la recristalización
    Semejanzas: se deben a presiones muy altas
    Diferencias: carbonización hace fósiles en buenas condiciones, se pueden ver las células y su estructura y no cambia la estructura de los minerales. En la mineralización no se pueden ver las células y se cambia la estructura de los minerales

    5- ¿Qué tienen de común y de diferente un molde externo y uno interno? Explícalo con tus palabras y poniendo alguna comparación con procesos cotidianos
    En el molde externo podemos ver una huella del fossil en cambio el molde interno nos permite ver las dimensiones y estructuras, como una figura.
    Molde interno: cuando hacemos flan o gelatina que se queda la forma
    Molde externo: poner en plastifica cualquier objeto y de quedara su impresión ahí.

    7- ¿De qué pueden ser indicadores los fósiles y cómo? ( power point)
    Indicadores de datacion a través de los fósiles guía

    8- Clasifica los fósiles que vimos en la práctica en los diferentes grupos taxonómicos a los que pertenecen. 

    EQUINODERMOS: equinoideo y crinoideo.
    MOLUSCOS: belemnites, gasterópodo, orthoceras y caracol.
    FORAMINIFEROS: nummulites
    ARTRÓPODOS: trilobites
    BRAQUIÓPODOS: braquiópodo
    GRAPTOLITOS
    PTERIDOFITAS: helechos
    CELENTÉREO: coral


    6- Intenta definir con tus palabras estos conceptos ( puedes usar el power point que hemos visto en clase):
    Gastrolito: piedras redondeadas ingeridas por los animales para favorecer a la digestión y trituración de los alimentos

    radiometría: La radiometría es la ciencia que se ocupa del estudio de la medida de la radiación electromagnética. A través de esta ciencia podemos calcular la datación.

    fósil guía: resto paleontológico o arqueológico cuya presencia puede servir para datar con cierta precisión la unidad estratigráfica en la que se encuentra debido a que son particulares de una época determinada

    fósil viviente: expresión utilizada para calificar especies no extintas que han evolucionado de manera lenta y conservan rasgos de sus antepasados más antiguos.

    falso fósil: piedra que parece un fossil pero no lo es
    Abril Palacios

    ResponderEliminar
  4. Pol Altozano

    1. como es el organismo (blando o no), el lugar donde muere y las diferentes condiciones climáticas
    2. un fósil se puede preservar con las partes blandas del organismo si se fosiliza en un ambiente sin humedad o con hielo o ambar ya que se conservan perfectamente.
    3. el problema es que muy a menudo no contienen el organismo por lo tanto no nos podemos imaginar como era realmente.
    4. Diferencias: la carbonización crea fósiles tan buenos que incluso se puede llegar a estudiar la estructura de las células mientras que en la mineralizacion a veces es tan leve que es muy dificil saber si el fósil realmente ha passado por ella. Además en la carbonización no se cambia la estructura de los minerales que forman el fósil, en cambio en la mineralización eso pasa si o si.
    Semejanzas: los dos procesos se deben a altas presiones.
    5. Cuando un organismo se convierte en fósil, nos puede dejar el molde externo, en el cual podemos ver una huella y cuando queda el molde externo podemos observar una figura en forma 3D. Esto se podria comparar cogiendo plastelina y apretando contra ella cualquier objeto, asi veríamos el molde externo y para el ejemplo de molde externo puede ser cuando hacemos un flan y despues lo retiramos del recipiente.
    6. Gastrolitos: piedrass redondas que ingieren algunos animales para favorecer su digestión y la trituración de los alimentos.
    Radiometría: ciencia que se ocupa del estudio de la medida de la radiacción electromagnética y con la qual podemos datar cosas.
    Fósil guía: fósil con el cual podemos datar con precisión debido a que son partículares de un período de tiempo determinado.
    Fósil viviente: especies que han evolucionado de manera mas lenta y que conservan rasgos de sus antepasados.
    Falso fósil: piedra que parece un fósil pero no lo es.
    7. pueden ser indicadores que nos sirven para datar otros fosiles. Se llaman fosiles guia y son capaces de indicar la edad/tiempo ya que el organismo que formó ese fosil se extinguó en un momento en concreto y por lo tanto se sabrá a que período pertenece y la edad que tiene aproximadamente.
    8. Artropodos: Trilobites
    Branquiópodos: branquiópodo
    Equinodermos: equinoideos, crinoides
    foraminíferos: graptolito, numulites
    Moluscos: ammonites, gasterópodo, orthoceras, belemnites
    Plantas: helecho
    Celentereo: coral

    ResponderEliminar
  5. 1- Nombra tres condiciones ideales para la fosilización
    Si el organismo es blando o no, las condiciones climáticas y el lugar en el que muere.
    2- ¿ En qué casos se puede conseguir un fósil preservando las partes blandas del organismo? Pon dos ejemplos.
    Se puede preservar un fósil con las partes blandas del organismo si se fosiliza en un ambiente sin humedad o si se conservan perfectamente en ámbar o hielo.

    3- ¿ Explica con ejemplos qué problemas plantean las trazas fósiles y qué pueden aportar?
    No puedes imaginar cómo era el organismo que ha dejado las trazas pero aportan consància de que el organismo estuvo vivo en esa época.

    4- Diferencias y semejanzas entre la carbonización y la recristalización
    La carbonización forma fósiles que se conservan bastante mejor que los cristalizados, y se parecen en que los dos ocurren debido a estar sometidos a grandes presiones.

    5- ¿Qué tienen de común y de diferente un molde externo y uno interno? Explícalo con tus palabras y poniendo alguna comparación con procesos cotidianos

    Un molde interno tiene en común con uno interno que ninguno de los dos es la criatura original pero se diferencian en que uno deja una marca en la roca y el otro rellena el molde con roca.

    6- Intenta definir con tus palabras estos conceptos ( puedes usar el power point que hemos visto en clase): Gastrolito, radiometría, fósil guía, fósil viviente, falso fósil.
    Los gastrolitos son piedras que han sido ingeridas por un animal y se han fosilizado con este en su estómago, la radiometría es una ciencia que estudia radiación, fósil guía es un organismo fosilizado que ayuda como base para distinguir épocas, un fósil viviente es un un organismo que no ha evolucionado casi nada en millones de años y un falso fósil es un elemento que parece un fósil pero no lo es.

    7- ¿De qué pueden ser indicadores los fósiles y cómo? ( power point)
    Pueden indicar la época en la cual vivieron.
    8- Clasifica los fósiles que vimos en la práctica en los diferentes grupos taxonómicos a los que pertenecen.equinodermos:equinoideo y crinoideo.Moluscos: belemnites, gasterópodo, orthoceras y caracol, Foraminíferos.,: nummulites,Artrópodos:trilobites,Braquiópodos: braquiópodo, pteridofitas: helechos celentéreo:coral
    Gonzalo Fernández

    ResponderEliminar
  6. Jana Puignou
    1
    Que el individuo muera dentro de una colada de fango o un témpano de hielo, el fondo del mar o un ambiente enrarecido.

    2
    Se puede preservar si se conserva en ámbar o hielo o si se fosiliza en un ambiente sin humedad.

    3
    El problema es que muy a menudo no contienen el organismo en sí, sino que son moldes, por lo tanto no tenemos al organismo realmente.

    4
    Diferèncias: La carbonización crea fósiles crea fósiles que són capaces de conservar las estrocturas de las cél·lulas mientras que en la mineralización no tiene una conservación tan buena y a veces es dificil saber si el fósil realmente ha pasado por ella.
    Semejanzas: Los dos procèsos se deben a altas temperaturas.

    5
    En el molde externo podemos ver la huella, en cambio en el molde interno se puede apreciar una figura en tres dimensiones.
    COMPARACIÓN:
    En el molde externo: Hundir cualquier cosa en plastilina y obtendremos el molde.
    Molde interno: Un flan lo sacamos del recipiente, se queda con la forma del recipiente. El flan sería el molde interno.

    6
    Gastrolito: piedras redondeadas ingeridas por los animales para favorecer a la digestión y trituración de los alimentos.
    RADIOMETRÍA: La radiometría es la ciencia que se ocupa del estudio de la medida de la radiación electromagnética. A través de esta ciencia podemos calcular la datación.
    FÓSIL GUÍA: resto paleontológico o arqueológico cuya presencia puede servir para datar con cierta precisión la unidad estratigráfica en la que se encuentra debido a que son particulares de una época determinada.
    FÓSIL VIVIENTE: expresión utilizada para calificar especies no extintas que han evolucionado de manera lenta y conservan rasgos de sus antepasados más antiguos.
    FALSO FÓSILl: piedra parecida a un fósil pero realmente no lo es.

    7
    Pueden ser indicadores de dataciones. Estos fósiles se llaman fósiles guía y son capaces de indicar dataciones ya que el animal que formó ese fósil se extinguió en una época en concreto y, por lo tanto, si ese fósil es encontrado en una roca podremos saber cuantos años tiene aproximadamente.

    8-
    MOLUSCOS: Belemnites, Amonites, Gastreópado, Orthoceos
    HEMICORDATS: Graptolites
    VEGETAL: Helecho
    CELENTRIO: Coral
    FORAMINÍFERS: Numolites
    ARTRÓPODOS: Trilobites
    EQUINODERMOS: Equinodermo, Crinoideo
    BRANQUIÒPODES: Branquiópodo

    ResponderEliminar
  7. 1. El lugar donde muere el organismo, las condiciones climáticas y como es dicho organismo, si es blando o duro.

    2. Se puede preservar un fòsil con las partes blandas si se fosiliza en un ambiente donde no haya humedad ni oxígeno, o si se conservan en hielo o en ámbar.

    3. El problema de las trazas fósiles es que muchas veces no contienen el organismo por lo tanto no nos podemos imaginar cómo era realmente.

    4. Diferencias: La carbonización crea fósiles de muy buena calidad, tan buenos que se puede llegar a estudiar la estructura de las células, mientras que en la mineralización a veces es tan leve que es muy difícil saber si el fósil ha pasado realmente por ella o no. En la carbonización no se cambia la estructura de los minerales mientras que en la mineralización es el proceso base.

    Semejanzas: Los dos procesos se deben a altas presiones.

    5. Básicamente, cuando un organismo se convierte en fósil y nos deja el molde externo, podemos ver una huella, y cuando queda el molde interno se puede apreciar “una figura” en 3D. Una comparación seria: para el molde interno, coger plastilina y hundir cualquier cosa, de esa manera obtendremos el molde. I para el molde interno como cuando hacemos flan y lo sacamos del recipiente.

    6. Gastrolito: piedras redondeadas ingeridas por los animales para favorecer a la digestión y trituración de los alimentos

    radiometría: La radiometría es la ciencia que se ocupa del estudio de la medida de la radiación electromagnética. A través de esta ciencia podemos calcular la datación.

    fósil guía: resto paleontológico o arqueológico cuya presencia puede servir para datar con cierta precisión la unidad estratigráfica en la que se encuentra debido a que son particulares de una época determinada

    fósil viviente: expresión utilizada para calificar especies no extintas que han evolucionado de manera lenta y conservan rasgos de sus antepasados más antiguos.

    falso fósil: piedra que parece un fósil pero no lo es

    7. Pueden ser indicadores de dataciones. Estos fósiles se llaman fósiles guía y son capaces de indicar dataciones, ya que el animal que formó ese fòsil se extinguió en una época en concreto y, por eso, si ese fósil es encontrado en una roca, podremos saber cuantos años tiene dicha roca aproximadamente.

    8. Artrópodos: Trilobites.
    Equinodermos: Equinoideo, Crinoideos
    Braquiópodos: Braquiópodo
    Foraminífero: Nummulites
    Hemicordados: Graptolito
    Celentéreos: Algas
    Vegetales: Helecho
    Moluscos: Amonites, orthoceras, gasteropodo

    Noa Pastor Ruiz 1 BATX. C

    ResponderEliminar

El cenozoico ( Terciario)

El Cenozoico es la más reciente de todas las eras, la última y también en la más breve de todas. Por supuesto, es la era en la que nos encon...