lunes, 10 de mayo de 2021

Qué ocurrió en el Paleozoico

Con la era Paleozoica se da comienzo también al eón Fanerozoico, el último de los eones; 

los eones son las divisiones formales más grandes de la escala del tiempo geológico.

Precisamente el nombre de este eón tiene mucha importancia, ya que significa “vida visible” o “vida evidente”, porque es en este momento de la historia de la Tierra cuando los fósiles comenzaban a ser más abundantes y visibles en el registro fósil.

                                                        Figura 1

A principios del siglo XIX, algunos científicos pensaban que la vida había aparecido por primera vez en el Fanerozoico. Sin embargo, lo que ocurría en realidad era que simplemente aún no se habían descubierto fósiles de formas de vida anteriores al Fanerozoico. Aunque en realidad ya se habían descubierto fósiles de la fauna de Ediacara a finales del siglo XIX, no se interpretaron como tales hasta casi la década de los sesenta del siglo XX debido a sus extrañas formas.


                                                               Figura 2

Es cierto que en el Cámbrico, el primer periodo del Paleozoico, se produjo uno de los eventos evolutivos más importantes de la historia de la vida terrestre, la explosión del Cámbrico, donde aparecieron una gran diversidad de organismos. Y eso llevó a los científicos del siglo XIX y principios del siglo XX a pensar erróneamente que la vida podría haberse originado en ese momento, aunque esas teorías tenían serias dificultades para sostenerse, ya que era difícil explicar la aparición de unas formas de vida tan complejas si no existían otras anteriores.

                                                        
                                                            Figura 3

El clima del Paleozoico es relativamente variable. El Cámbrico comienza con unas temperaturas cálidas, que caen a finales del Ordovícico para recuperarse a mediados del Devónico. Después volverán a caer durante el Carbonífero, un hecho que (ya lo veremos más adelante) supone un grave problema para la vida en nuestro planeta. Y poco a poco se irán recuperando las temperaturas durante el Pérmico. Estas oscilaciones climáticas vienen marcadas, especialmente las frías, por momentos en los ocurren colisiones entre las distintas placas o continentes. Estas colisiones forman cadenas montañosas que, por su altura, pueden alterar los patrones climáticos. Por un lado ayudan a capturar parte del CO2, ya que el crecimiento de las montañas provoca una alteración más intensa de las rocas que facilita la captura del CO2 para formar otros minerales, o al llegar éste a los océanos donde será absorbida una gran parte del CO2, retirándose de la atmósfera y dando lugar a una bajada de las temperaturas. También la existencia de las montañas por sí solas puede explicar la bajada térmica, ya que en las zonas más altas, la nieve permite que se refleje la luz de nuevo hacia el espacio y evita que se caliente la Tierra. Por otro lado, en el Paleozoico vemos también pulsos intensos de vulcanismo, que ayudan a mantener el nivel de dióxido de carbono atmosférico. Todo esto determinará muchas oscilaciones en la temperatura de la tierra.

                                                                  Figura 4 

La era paleozoica concluirá con la formación de la Pangea, lo cual también tiene mucha influencia en el clima de este periodo. A pesar de todas estas visicitudes, de las extinciones y los periodos glaciales, el Paleozoico será la época en que se conquista la Tierra firme, tanto por las plantas como por insectos y los primeros anfibios ( de unos tamaños enormes, como el de la figura 5). Esta pierde los colores terrosos para transformarse en un planeta verde donde la vida se abrirá paso.

Figura 5


La glaciación del Ordovícico-Silúrico y el origen de las plantas terrestres

De los cinco grandes eventos de extinción ocurridos en nuestro planeta, tres de ellos ocurren durante el Paleozoico. Uno de ellos, ocurrido en el límite Ordovícico-Silúrico, es el segundo en importancia, y todo apunta a que las plantas podrían haber tenido parte de la culpa.

Hasta hace unos cuatrocientos setenta millones de años, no encontramos los primeros fósiles de plantas terrestres, concretamente esporas y paredes celulares que resistieron el paso del tiempo. Seguramente estas primeras plantas estaban emparentadas con los musgos y las plantas hepáticas. 

                                                    Figura 6 

Curiosamente, hace unos quinientos treinta millones de años, antes del tiempo en que creemos que aparecieron las plantas, hay rastros de vida en la Tierra. Se trata de huellas de actividad que apuntan a pequeños animales que podrían haber empezado a salir del agua para alimentarse de algunas plantas, aunque todavía no hayamos encontrado restos de estas plantas tan atrás en el tiempo.

Unos treinta millones de años después de la aparición de las plantas sobre la Tierra se desencadena un período glacial… ¿tendrá esto alguna relación? Los estudios más recientes sugieren que, aunque las primeras plantas carecían de grandes sistemas de raíces, sí tenían una gran capacidad de alterar las rocas mediante la segregación de ácidos, con lo cual debilitarían la roca y permitirían que el agua interactuara con esta de una manera más efectiva. Esto provocaría que el dióxido de carbono de la atmósfera alterara las rocas formando minerales carbonatados, y así el CO2 se retirara de la atmósfera ( juntamente con el que quedaba atrapado por la propia fotosíntesis). Con ello, los niveles de este gas se supone que cayeron hasta unas ocho veces por debajo de los actuales, lo cual era suficiente para provocar una glaciación así como para aniquilar a las especies más adaptadas a las temperaturas cálidas del Ordovícico.

Durante este periodo se pudo formar un gran casquete glacial incluso sobre Gondwana, ya que ocupaba una posición muy próxima al polo sur. Todo este hielo en tierra firme provocaría una bajada generalizada del nivel de mar, y esto provocaría la destrucción de parte de los ecosistemas marinos menos profundos.

Pero no solo eso. A su vez, estas plantas eran capaces de liberar el fósforo presente en los minerales de la roca, que con las lluvias llegaría a los mares y los océanos. Al ser un buen nutriente, pudo provocar una gran proliferación de algas a su llegada al mar. Y los animales que se alimentaban de estas algas acabarían agotando el oxígeno del agua y esta falta de oxígeno haría que muriesen muchos animales. Sin embargo, esta no es la primera vez que la vida se confabula en el Paleozoico para acabar con todo. Hubo otra antes. 

Cuando casi nos volvemos a congelar ( de nuevo)

Si hay un periodo pretérito de la historia de nuestro planeta en el que podríamos decir que la tierra firme se empezaba ya a parecer bastante a la actual, sería el Carbonífero, puesto que había grandes bosques, insectos terrestres y animales sobre tierra firme, especialmente anfibios y reptiles, algunos bastante grandes. Y seguro que todos habéis oído hablar del Carbonífero más de una vez, ya que es el periodo en el que se formaron la mayoría de los depósitos de carbón, que llevamos explotando más de seis mil años para mover barcos de vapor o simplemente para encender una barbacoa.

Pero, de nuevo, la historia de la vida estuvo a punto de sufrir un gran revés. De haber ocurrido, no estaríamos aquí. ¿Os acordáis del fenómeno de “bola de nieve”? pues durante el Carbonífero estuvo a punto de ocurrir dos veces… ¡Por culpa de las plantas!

¿Cómo pudimos estar tan cerca de una tierra convertida en una bola de nieve? Muy sencillo. Las plantas necesitan el dióxido de carbono de la atmósfera para poder alimentarse y seguir creciendo. Como, en ese momento, la tierra emergida estaba ocupada por grandes bosques, estas plantas y árboles comenzaron a tomar de la atmósfera una gran cantidad de dióxido de carbono.

Al menos durante la primera mitad del Carbonífero, el nivel del mar era muy alto debido a que las elevadas temperaturas del planeta no dejaban que hubiera grandes casquetes polares. Eso hizo que muchos ecosistemas boscosos estuviesen en realidad sobre aguas saladas y salobres que invadían las partes más bajas de los continentes. Conforme la vegetación moría, empezaba a caer sobre el agua y a hundirse. Posteriormente, los sedimentos arrastrados por las lluvias cubrirían esta materia orgánica y dificultaría su descomposición. Los restos vegetales , en ausencia de oxígeno, se transformaban en turba. El peso y la presión de los sedimentos y de la turba hacía que esta se fuera transformando en lignito, el carbón de menos calidad. En ese momento, los elementos más volátiles de la turba, como el oxígeno y el hidrógeno, comienzan a ser expulsados y el lignito pasa a tener un 70% de carbono. Si aumentamos más la presión y la temperatura este lignito puede transformarse en carbón bituminoso. Se enriquecerá en carbono, pero a cambo perderá más elementos volátiles. El carbón bituminoso ya no suele llevar restos reconocibles de plantas. Por último, si aumentamos más la presión puede llegar a transformarse en antracita, cuyo contenido en carbono supera el 90%. 

                                                                       Figura 7


                                                
                                                             Figura 8 

Esto provocaba que todo el carbono acumulado en las plantas no volviese a la atmósfera sino que se enterrara y comenzara a formar parte del registro rocoso. Así, el ciclo de vida y muerte de las plantas en este ambiente estaba provocando una situación de enfriamiento global, que ni la actividad volcánica de la época era capaz de revertir.

Otra casualidad, quizás relacionada también con el desarrollo de los bosques, fue el aumento de los niveles de oxígeno. Esto ayudó aun más a bajar las temperaturas globales, ya que el oxígeno hace de pantalla contra parte de la radiación solar, devolviéndola al espacio.

Los niveles de dióxido de carbono atmosféricos cayeron dos veces por debajo de las cuarenta partes por millón, diez veces menos que la concentración actual, y estuvieron al límite de provocar una glaciación global. De hecho, los científicos no saben realmente qué nos salvó de haber sufrido este destino.  

Hoy precisamente nos enfrentamos al caso contrario. La quema de los combustibles fósiles ( que se formaron en esa época) devuelve a la atmósfera el carbono que las plantas acumularon durante millones de años. Eso provoca un rápido aumento de los niveles de dióxido de carbono y puede desencadenar lo contrario a lo que ocurrió en el Carbonífero: un planeta invernadero.  Uno de los grandes problemas del carbón, usado sobre todo desde la época de la revolución industrial,  es precisamente su contribución al calentamiento global. Si quema produce una gran cantidad de gases de efecto invernadero, especialmente dióxido de carbono, como hemos visto. También libera azufre, que en contacto con las nubes puede provocar fenómenos de lluvia ácida. Y, además, contiene impurezas de mercurio, arsénico y otros metales que pueden provocar problemas de salud pública, ya que son elementos altamente tóxicos.

El ciclo de los supercontinentes y la formación de la Pangea

Al ciclo continuo de creación y destrucción de grandes masas continentales lo llamamos “ciclo de los supercontinentes”, y tiene cada vez más peso sobre los estudios de nuestro planeta, ya que estos ciclos tienen un efecto muy importante sobre la vida terrestre, al cambiar las condiciones climáticas y ambientales de la atmósfera, la superficie e incluso el fondo de los océanos.

Los estudios científicos más recientes concluyen que pudieron existir al menos siete grandes supercontinentes y que aproximadamente en unos doscientos cincuenta millones de años, volverá a formarse un nuevo supercontinente.

De los supercontinentes del Precámbrico, el más conocido es Rodinia ( 1000 MA a 700 MA): este supercontinente estaba totalmente desprovisto de vida ( todavía no habían aparecido las formas de vida más complejas, y al no existir la capa de ozono no podía ser colonizado). En él tuvieron lugar los grandes periodos glaciares.

Pannotia seguiría a Rodinia hace unos seiscientos cincuenta millones de años, comenzando su ruptura hace unos 560 MA. Esta ruptura llegó justo a tiempo para intervenir de una manera decisiva en la evolución de los animales marinos del Cámbrico, ya que permitió dividir las poblaciones en los distintos fragmentos continentales, consiguiendo así un mayor grado de evolución gracias a este aislamiento geográfico.

Por último, está Pangea, el último supercontinente. Al ser el más reciente, nos ha proporcionado mucha más información. Su formación concluyó hace unos 330 MA, y comenzó a fragmentarse hace unos 175 MA. No se formó en una única fase, sino que hubo distintas fases con colisiones entre los distintos bloques continentales, fruto de la división de Rodinia y Pannotia.


                                                         Figura 9 

Su ruptura tampoco fue uniforme. A principios del Jurásico Pangea comenzó a fracturarse por el oeste, y posteriormente empezó a separarse por las costas de Norteamérica y África, abriendo por primera vez el océano Atlántico. Hasta el Cretácico no se iniciaría la separación de las costas de Sudamérica y África. Actualmente, los océanos continúan su expansión, creciendo a ritmo de varios centímetros por año, mientras que la India, que se empotró literalmente contra Eurasia, sigue empujando a un ritmo de cinco centímetros por año.

Este ciclo ejerció un control muy importante sobre el nivel de los mares. Cuando los continentes estaban todos juntos, los niveles del mar solían estar relativamente bajos, mientras que cuando estos comenzaron a romperse y separarse, los niveles empezaron a subir. Este aumento se debe a la mayor actividad de las dorsales oceánicas, que controlan la profundidad de los océanos. Cuando están a pleno funcionamiento, las dorsales se encuentran más elevadas, y cuando su actividad decae la corteza oceánica es más fría, y por tanto más densa, y se hundirá sobre el manto.

En la época de los supercontinentes encontramos, por lo general, climas más fríos. Esto puede deberse a la menor producción de magma por las dorsales, lo cual genera menos gases. También puede deberse a que la meteorización, que ayuda a retirar el CO2 de la atmósfera, es mayora cuando se forman cordilleras en los momentos de colisión entre continentes. Además, si se forman casquetes polares aun se contribuye a bajar más el nivel del mar.

En cambio, cuando los continentes empiezan a romperse, tenemos la situación contraria, un planeta más cálido. En ese momento se observa un aumento del nivel de los mares y del dióxido de carbono atmosférico, debido en parte a la actividad de las dorsales oceánicas y a una menor presencia de casquetes glaciares. Este ciclo tiene un efecto muy importante sobre la evolución de la vida, ya que cuando empiezan a separarse los continentes, las distintas poblaciones empiezan a evolucionar de manera distinta para adaptarse a las nuevas condiciones, hasta que llega un momento en que ya no pueden reproducirse entre sí porque son especies distintas.


                                                  Figura 10

La extinción del Permotrías ( Pérmico- Triásico)

De los cinco grandes eventos de extinción que han ocurrido a lo largo de la historia de la vida en la Tierra, el más devastador de todos es el que tuvo lugar entre el Pérmico y el Triásico. 

Figura 11

Se produjo hace aproximadamente 252 MA, y desaparecieron más del 96 % de las especies marinas y el 70% de las especies terrestres, de una manera súbita, sin aviso. Fue precisamente esta extinción la que allanó el camino para que los dinosaurios dominaran el planeta, al menos hasta su extinción a finales del Cretácico. Hubo varios factores que crearon unas condiciones que dificultaron mucho la vida en nuestro planeta.

Además, parece que en los 30.000 años anteriores a esta extinción no hay ningún patrón en el registro fósil que indique que algunas especies se encontrasen en declive, ni grandes cambios en las temperaturas de los océanos, ni siquiera en la composición atmosférica. Así que esta extinción tuvo que ser algo repentino. Aunque todavía no tenemos muy claras todas las causas, lo que sí tenemos claro es que hubo un efecto invernadero rápido de gran magnitud, que aumentó en seis grados centígrados la temperatura media del planeta.

                                                             Figura 12

La mayoría de los autores sugieren que este aumento bestial de las temperaturas se debió a una causa interna. Al parecer, en el momento de la extinción estaban en erupción las traps siberianas, un fenómeno que se prolongó durante dos millones de años ( y que fue un preludio de la fragmentación de la Pangea). Las lavas de esta erupción llegaron a cubrir siete millones de metros cuadrados, catorce veces la superficie de toda España. Esta erupción lanzó a la atmósfera ingentes cantidades de dióxido de carbono y azufre, lo cual provocó un efecto invernadero y acidificó las aguas de los océanos. Al mismo tiempo, el magma que atravesaba la corteza estaba empezando a liberar cloro, bromo y yodo, elementos capaces de destruir la capa de ozono.

                                                              Figura 13 

Estudios recientes afirman que el metabolismo de los animales aumenta con la temperatura de las aguas: así que si tienen un metabolismo más activo, necesitan más oxígeno. Las aguas más cálidas contienen menos oxígeno disuelto. Durante el Pérmico, las aguas de los océanos tenían una temperatura similar a la que tienen los océanos hoy día. Pero el efecto invernadero elevó diez grados la temperatura de las aguas, lo que provocó a su vez la pérdida del 80% del oxígeno disuelto en estas. Los organismos más vulnerables eran los que vivían en aguas frías, que no estaban adaptados a unos niveles tan bajos de oxígeno. Estos desaparecieron prácticamente por completo. Sin embargo, todos los organismos resultaron afectados, ya que, en algunas zonas, la concentración de oxígeno era tan baja que se convirtieron en “zonas muertas”, donde los peces y los reptiles no podían sobrevivir.

                                                           Figura 14

Del registro fósil desaparecieron animales como los trilobites, uno de los grupos más
 
exitosos y diversificados en la explosión del Cámbrico, junto con los braquiópodos.

 Y  sufren un importante revés los gasterópodos, bivalvos, y otros grupos de seres vivos.

 Adaptado del libro Un geólogo en apuros, de Nahum Méndez

 Preguntas: 

1- ¿ Qué diferencia hay entre Era y Eon? Explícalo con ejemplos y di cual es el criterio que se usó para diferencias los dos grandes eones. 

2- ¿Qué tipo de organismo era Hallucigenia y en qué época vivió?

3- La figura 3 muestra la simulación de un paisaje marino del límite entre el Precámbrico y el Paleozoico ¿ qué tipos de organismos puedes identificar en la ilustración? 

4- Explica por qué la colisión de placas y la formación de montañas está relacionado con una disminución de la temperatura. 

5- ¿Qué relación tiene el carbón( combustible) con el carbono ( molécula) que había originalmente en las plantas?

6- Explica con tus palabras qué relación tiene el enfriamiento de la Tierra durante el Carbonífero con el calentamiento global de la actualidad

7- A partir de las figuras 10 y 12 saca conclusiones sobre la relación entre las grandes extinciones y la situación de las placas tectónicas

8- Justifica cómo influyó la formación de grandes erupciones volcánicas ( traps) de Siberia para la gran extinción del Pérmico-Triásico

9- A partir de la figura 14 explica qué grupos de organismos se extinguieron y cuales se salvaron,  y cómo se comportó la extinción dependiendo de lo cerca que se estuviera de los polos.

8 comentarios:

  1. 1-Un eón tiene 1.000 millones de años y hay dos, los que hemos mencionado antes, Precámbrico y Fanerozoico. Una era no consiste en una unidad precisa, ésta se basa en los enormes cambios biológicos y geológicos que se han llevado a cabo en la Tierra desde su origen. Por lo general una era comienza por un acontecimiento importante ocurrido en el planeta.

    2-Pertenece a la Fauna de Ediacara y es del Precámbrico.

    3- En la imagen vemos Hallucigenia, Trilobites, algún artrópodo, corales y algún Crinoideo.

    4- La colisión de placas forma cadenas montañosas muy altas y esto provoca que los patrones climáticos se vean afectados ya que retienen el CO2 y provocan una bajada de temperaturas excesiva. También, al acumularse en los puntos altos mucha nieve, los rayos del sol salen reflejados y no permite que el planeta se caliente.
    En el Paleozoico había mucha actividad volcánica y mantenía los niveles de CO2 atmosférico.

    5- La principal relación que mantienen es que el carbón sale por la presión del carbono que tienen las plantas que previamente se han enterrado.

    6- En el Carbonífero hubo una bajada de temperatura dado que las plantas gastaban mucho CO2 y como había demasiada vegetación, consumieron también el de la atmósfera.
    Hoy en día es al revés, producimos mucho CO2 y no tenemos plantas suficientes, esto provoca que el planeta se caliente.

    7- Cuando dos bloques continentales están unidos hay menos especies. Cuando los bloques se empiezan a separar, aparecen más especies. Esto ocurre porque en cada sitio hay unas condiciones diferentes y los organismos van evolucionando creando así una diversidad.

    8- La erupción envió a la atmósfera una gran cantidad de azufre y CO2 provocando un efecto invernadero y volviendo más ácida el agua del océano. El magma que estaba atravesando la corteza, liberó bromo, yodo y cloro, son elementos peligrosos porque son capaces de romper la capa de ozono de la atmósfera. Se ha descubierto que contra más activo sea el metabolismo de los animales, más oxígeno necesitan.

    9- Los braquiópodos se extinguieron junto a los trilobites, mientras que los gasterópodos y los bivalvos sufrieron un gran cambio. Los corales sobrevivieron.

    Nayara Bonilla.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. *9- Algunos corales, peces, crustáceos y amonites sobrevivieron. Los crinoideos, corales, trilobites y moluscos se extinguen. Vemos como las extinciones aumentan a medida que se acercan a los polos.

      Eliminar
  2. 1. Un eón es un periodo de tiempo indefinido que se divide en muchas eras, que a su vez, reconocen ciertos periodos de tiempo que están marcados por algunos cambios distintivos.
    Por ejemplo, un eón sería fanerozoico, y una era el paleozoico.

    El criterio que se usó fue el de “vida visible”, “vida evidente”.

    2. Hallucigenia pertenecía a la fauna de ediacara y vivió durante la era del cámbrico.

    3. En la imagen se puede ver Hallucigenia, algún artrópodo, trilobites, crinoideos y corales.

    4. La colisión de las placas hace que se creen cadenas montañosas de una altura considerable que afectan a los patrones climáticos. Esto se debe a que capturaban el CO2 retirandolo de la atmósfera y provocando un descenso en las temperaturas, además de acumularse en las zonas más altas en grandes cantidades de nieve. Los rayos del sol se reflejaban en esta volvían a salir evitando que la tierra se calentara.

    Por otro lado, en el paleozoico había una gran actividad volcánica que mantenia los niveles de dióxido de carbono atmosférico.

    5. La relación es que las plantas se entierran, y por presión, el carbono que contienen se acaba convirtiendo en carbón.


    6. Durante el carbonífero hubo un enfriamiento a causa de que las plantas consumen demasiado dióxido de carbono ya que había demasiada vegetación y empezaron a consumir la atmósfera. En cambio en la actualidad está pasando justo lo contrario, se está emitiendo demasiado dióxido de carbono y no hay suficiente vegetación para ser consumido, por lo cual esto está haciendo que la tierra se caliente.


    7. Cuando los bloques continentales están juntos, como por ejemplo en la pangea y en la rodinia, hay menos especies. Y a medida que los continentes se van separando hay más especies, esto se debe a la diversidad que hay en cada territorio para que cada organismo pueda evolucionar.

    8. Esta erupción lanzó a la atmósfera grandes cantidades de dióxido de carbono y azufre, lo que provocó un efecto invernadero y acidificó las aguas de los océanos. Al mismo tiempo, el magma que atravesaba la corteza estaba empezando a liberar cloro, bromo y yodo, elementos capaces de destruir la capa de ozono.Estudios recientes afirman que el metabolismo de los animales aumenta con la temperatura de las aguas: así que si tienen un metabolismo más activo, necesitan más oxígeno. Las aguas más cálidas contienen menos oxígeno disuelto. Durante el Pérmico, las aguas de los océanos tienen una temperatura similar a la que tienen los océanos hoy dia. Pero el efecto invernadero elevó diez grados la temperatura de las aguas, lo que provocó a su vez la pérdida del 80% del oxígeno disuelto en estas. Los organismos más vulnerables eran los que vivian en aguas frías, que no estaban adaptados a unos niveles tan bajos de oxígeno.

    9.Se extinguieron trilobites y braquiópodos. Gasterópodos y bivalvos sufren un importante revés. Sobrevívieron el coral.


    Noa Pastor Ruiz

    ResponderEliminar
  3. 1- ¿ Qué diferencia hay entre Era y Eon? Explícalo con ejemplos y di cual es el criterio que se usó para diferencias los dos grandes eones.
    Una era es la etapa que contiene eones, el eón Fanerozoico se divide en tres eras: Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico. La era Cenozoica se divide en tres periodos: Paleógeno, Neógeno y Cuaternario. El periodo Paleógeno se divide en tres épocas: Paleoceno, Eoceno y Oligoceno. Se utilizaron grandes acontecimientos como una extinción masiva.

    2- ¿Qué tipo de organismo era Hallucigenia y en qué época vivió?
    Un organismo de Eudiacara que vivió en el precámbrico

    3- La figura 3 muestra la simulación de un paisaje marino del límite entre el Precámbrico y el Paleozoico ¿ qué tipos de organismos puedes identificar en la ilustración?
    Artrópodos, hallucigenias, corales,esponjas, trilobites, crinoideos.

    4- Explica por qué la colisión de placas y la formación de montañas está relacionado con una disminución de la temperatura.

    La orogénesis formaba monañas tan altas que retenian el CO2 y además tenian picos a tanta altura que se cubrian de nieve la cual reflejaba los rayos solares.

    5- ¿Qué relación tiene el carbón( combustible) con el carbono ( molécula) que había originalmente en las plantas?

    El carbono de las plantas fué sometido a tanta presión quese alteraron lascaracterístias de este convirtiendolo en carbón.

    6- Explica con tus palabras qué relación tiene el enfriamiento de la Tierra durante el Carbonífero con el calentamiento global de la actualidad

    El enfriamiento y calentamiento de la Tierra tiene que ver con la cantidad de diòxido de carbono presente en la atmosfera, durante el caronífero había tanta vegetación que no había suficiente diòxido de carbono presente para mantener una alta temperatura, en la actualidad hay demasiada produciónde diòxido de carbono y vegetación insuficiente para deshacerse de todo calentando la Tierra.

    7- A partir de las figuras 10 y 12 saca conclusiones sobre la relación entre las grandes extinciones y la situación de las placas tectónicas

    Con la separación de los continentes se originó diversidad de ambientes para aumentar la posibilidad de adaptación de todos los organismos mejorando la tasa de supervivencia.

    8- Justifica cómo influyó la formación de grandes erupciones volcánicas ( traps) de Siberia para la gran extinción del Pérmico-Triásico

    Esta erupción lanzó a la atmósfera ingentes cantidades de dióxido de carbono y azufre, lo cual provocó un efecto invernadero y acidificó las aguas de los océanos. Al mismo tiempo, el magma que atravesaba la corteza estaba empezando a liberar cloro, bromo y yodo, elementos capaces de destruir la capa de ozono.Estudios recientes afirman que el metabolismo de los animales aumenta con la temperatura de las aguas: así que si tienen un metabolismo más activo, necesitan más oxígeno. Las aguas más cálidas contienen menos oxígeno disuelto. Durante el Pérmico, las aguas de los océanos tenían una temperatura similar a la que tienen los océanos hoy día. Pero el efecto invernadero elevó diez grados la temperatura de las aguas, lo que provocó a su vez la pérdida del 80% del oxígeno disuelto en estas. Los organismos más vulnerables eran los que vivían en aguas frías, que no estaban adaptados a unos niveles tan bajos de oxígeno.

    9- A partir de la figura 14 explica qué grupos de organismos se extinguieron y cuales se salvaron, y cómo se comportó la extinción dependiendo de lo cerca que se estuviera de los polos.

    -Se exinguieron trilobites, crinoideos, gasterópodos, corales, bivalvos y esponjas.
    -Sobreviven crustáceos, peces, amonites.
    Cuanto más cerca del equador menos tasa de extinción de esécies.

    ResponderEliminar
  4. Jana Puignou

    1.
    Un eón contiene eras, las eras contienen períodos y los períodos contienen épocas. Por ejemplo: Dentro del eón fanerozoico hay las eras: cenozoico, mesozoico y paleozoico.
    El criterio que se usó es que en el fanerozoico hay más registros fósiles, en cambio en el precámbrico no hay muchos registros fósiles.

    2.
    Los Hallucigenia eran organismos de la fauna Ediacara.
    Vivió en el precámbrico.

    3.
    En la imagen se pueden ver Trilobites, Hallucigenia, corales, algún artrópodo y algún Crinoideo.

    4.
    La colisión de las placas hace que se creen cadenas montañosas de gran altura lo que afectaba a los patrones climáticos. Esto se debe a que capturaban CO2 retirándose de la atmósfera y provocando un descenso en las temperaturas, además al acomularse en sus zonas más altas grandes cantidades de nieve los rayos del sol se reflejaban en esta y volvían a salir evitando que la tierra se calentara. Por otro lado, durante el paleozoico había una gran actividad volcánica lo que mantenía los niveles de dióxido de carbono atmosférico.

    5.
    La relación es que las plantas son enterradas y, el carbono, por la presión se convierte en carbón.

    6.
    Durante el carbonífero hubo un enfriamiento a causa de que las plantas consumen demasiado dióxido de carbono ya que había demasiada vegetación y empezaron a consumir la atmósfera. En cambio en la actualidad está pasando justo lo contrario, se está emitiendo demasiado dióxido de carbono y no hay suficiente vegetación para ser consumido, por lo cual esto está haciendo que la tierra se caliente.

    7.
    En el momento en que los continentes están juntos hay menos especies como por ejemplo en la Pangea. A medida que los continentes se van separando va aumentando la cantidad y diversidad de las especies. Esto se debe a los diferentes medios que hay en los diferentes territorios.

    8.
    Esta erupción emitió a la atmósfera grandes cantidades de dióxido de carbono y azufre. Esto provocó un efecto invernadero y acidificó las aguas de los océanos.
    Paralelamente, el magma que surgía por la corteza liberaba cloro, yodo y bromo. Estos elementos son capaces de destruir la capa de ozono.
    El efecto invernadero elevó diez grados la temperatura de las aguas lo que provocó que se perdiera el 80% del oxígeno disuelto.

    9.
    Se extingieron los branquiópodos y los trilobites. La espécies que sufren un importante revés son los gasterópodos y bivalvos.
    Los corales sobreviven.

    ResponderEliminar
  5. 1- los eones son las divisiones formales más grandes de la escala del tiempo geológico.


    2- Las Hallucigenias eran organismos de la Fauna de Ediacara y vivieron en el Precámbrico.

    3- En la imagen observamos Hallucigenias, Trilobites, artrópodos, corales y Crinoideos.

    4- La colisión de placas creó cadenas de montañas muy altas lo que afectaba al clima. Esto se debia a que capturaban el CO2 retirandolo de la atmosfera y provocaban un descenso de la temperatura, además al acumularse en sus zonas altas grandes cantidades de nieve, los rayos del sol se reflejaban en esta y volvian a salir evitando que la tierra se calentase.
    Por otro lado en el paleozoico habia una gran actividad volcánica lo que mantenia los niveles de CO2.

    5- La relación es que las plantas se entierran y por presión el carbono que contienen termina convirtiendose en carbón.

    6- En el carbonífero había muchas plantas y consumían más dióxido de carbono del que había y eso provocó que se fuera consumiendo la atmósfera. En cambio ahora se esta emitiendo demasiado CO2 y no hay suficientes plantas para que lo consuman todo, por lo tanto la tierra se calienta.

    7- Cuando los bloques continentales estan juntos (pangea), hay menos espécies, y a medida que los continentes se van separando hay mas especies. Esto es debido a que cada territorio tiene diferentes características que permite a las especies desarrollarse de manera distinta.

    8- La erupción lanzó grandes cantidades de CO2 y azúfre lo que provocó un efecto invernadero y ademas echo azufre en las aguas de los oceanos. El magma que atravesaba la corteza liberó cloro, bromo y yodo, que son elementos que pueden destruirla capa de ozono. Hay estudios que dicen que el metabolismo de los animales aumentó debido a la temperatura de las aguas, así que estos necessitaban más oxígeno.
    Durante el Pérmico las aguas tenian una temperatura similar a las aguas de ahora, pero a causa del efecto invernadero la temperatura de las aguas se elevo hasta 10 grados y provocó que se perdiera el 80% del oxígeno y los organísmos que vivian en aguas frias fueron los más afectados ya que no estaban acostumbrados a estas temperaturas.

    9- Se extinguieron los branquiopodos y los trilobites. Los gasteropodos y los bibalbos sufren un importante revés y los corales sobreviven.

    ResponderEliminar
  6. 1- ¿ Qué diferencia hay entre Era y Eon? Explícalo con ejemplos y di cual es el criterio que se usó para diferencias los dos grandes eones.
    Una era es la etapa que contiene eones, el eón Fanerozoico se divide en tres eras: Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico. La era Cenozoica se divide en tres periodos: Paleógeno, Neógeno y Cuaternario.

    2- ¿Qué tipo de organismo era Hallucigenia y en qué época vivió?
    Las Hallucigenias eran organismos de la Fauna de Ediacara y vivieron en el Precámbrico.
    3- La figura 3 muestra la simulación de un paisaje marino del límite entre el Precámbrico y el Paleozoico ¿ qué tipos de organismos puedes identificar en la ilustración?
    En la imagen vemos Hallucigenia, Trilobites, algún artrópodo, corales y algún Crinoideo.
    4- Explica por qué la colisión de placas y la formación de montañas está relacionado con una disminución de la temperatura.
    La colisión de placas crea cadenas montañosas de una altura considerable io que afectaban a los patrones climáticos, esto se debe a que capturaban el CO2 retirándolo de la atmósfera y provocando así un descenso en las temperaturas, además al acumularse en sus zonas más altas grandes cantidades de nieve los rayos del sol se reflejaban en esta y volvian a salir evitando que la tierra se calentará, Por otro lado durante el Paleozoico había una gran actividad volcánica lo que mantenía los niveles de dióxido de carbono atmosférico.
    5- ¿Qué relación tiene el carbón( combustible) con el carbono ( molécula) que había originalmente en las plantas?
    La relación es que las plantas se entierran y por presión el carbono q tienen se termina convirtiéndose en carbón
    6- Explica con tus palabras qué relación tiene el enfriamiento de la Tierra durante el Carbonífero con el calentamiento global de la actualidad
    Durante el carbonífero hubo un enfriamiento a causa de que las plantas consumen demasiado dióxido de carbono ya que había demasiada vegetación y empezaron a consumir la atmósfera. En cambio en la actualidad está pasando justo lo contrario, se está emitiendo demasiado dióxido de carbono y no hay suficiente vegetación para ser consumido, por lo cual esto está haciendo que la tierra se caliente.
    7-A partir de las figuras 10 y 12 saca conclusiones sobre la relación entre las grandes extinciones y la situación de las placas tectónicas
    Cuando los bloques continentales estan juntos como por ejemplo en la pangea y en la rodinia, hay menos especies. Y a medida que los continentes se van separando hay más especies, esto se debe a la diversidad que hay en cada territorio para que cada organismo pueda evolucionar.

    8- Justifica cómo influyó la formación de grandes erupciones volcánicas ( traps) de Siberia para la gran extinción del Pérmico-Triásico

    Esta erupcion lanzo a la atmosfera indecentes cantidades de dioxido de carbono y azufre, lo cual provoco un efecto invernadero y acidifico las aguas de los oceanos. Al mismo tiempo, el magma que atravesaba la corteza estaba empezando a liberar cloro, bromo y yodo, elementos capaces de destruir la capa de ozono. Durante el Pérmico, las aguas de los oceanos tenian una temperatura similar a la actual, el efecto invernadero elevo diez grados la temperatura provocando la perdida del 80% del oxigeno disuelto.


    9- A partir de la figura 14 explica qué grupos de organismos se extinguieron y cuales se salvaron, y cómo se comportó la extinción dependiendo de lo cerca que se estuviera de los polos.

    Se extinguieron trilobites y braquiópodos. Gasterópodos y bivalvos sufren un importante revés.

    Sobrevivieron el coral.


    ResponderEliminar
  7. 1- ¿ Qué diferencia hay entre Era y Eon? Explícalo con ejemplos y di cual es el criterio que se usó para diferencias los dos grandes eones.
    ERA: divisiones de los eones
    EON: divisione más grandes del tiempo geológico a gran escala
    2- ¿Qué tipo de organismo era Hallucigenia y en qué época vivió?
    són organismos que vivieron en el precámbrico y són organismos de la fauna Edicaria.
    3- La figura 3 muestra la simulación de un paisaje marino del límite entre el Precámbrico y el Paleozoico ¿ qué tipos de organismos puedes identificar en la ilustración?
    se pueden observar trilobites, Halluciegna, artrópodos, corales y crinoideos.
    4- Explica por qué la colisión de placas y la formación de montañas está relacionado con una disminución de la temperatura.
    La colisión de las placas hace que se creen cadenas montañosas. Se debe a que capturaban el CO2 (gas invernadero) provocando una disminución de las temperaturas.
    5- ¿Qué relación tiene el carbón( combustible) con el carbono ( molécula) que había originalmente en las plantas?
    Las plantas són enterradas y el carbono debido a la presión se convierte en carbón.
    6- Explica con tus palabras qué relación tiene el enfriamiento de la Tierra durante el Carbonífero con el calentamiento global de la actualidad.
    En el carbonífero, había mucha cantidad de plantas que consumen el CO2 provocando una disminución de la temperatura. Hoy en día es al contrario: hay muy poca cantidad de plantas para que puedan absorber tanta cantidad de co2

    7- A partir de las figuras 10 y 12 saca conclusiones sobre la relación entre las grandes extinciones y la situación de las placas tectónicas
    Al estar unidos los bloques continentales, hay menos especies, mientras que al estar separados hay más diversidad

    8- Justifica cómo influyó la formación de grandes erupciones volcánicas ( traps) de Siberia para la gran extinción del Pérmico-Triásico

    9- A partir de la figura 14 explica qué grupos de organismos se extinguieron y cuales se salvaron, y cómo se comportó la extinción dependiendo de lo cerca que se estuviera de los polos.
    se extinguieron los braquiopodos y los trilobites mientras que los corales sobreviven

    ResponderEliminar

El cenozoico ( Terciario)

El Cenozoico es la más reciente de todas las eras, la última y también en la más breve de todas. Por supuesto, es la era en la que nos encon...