domingo, 11 de abril de 2021

Las aguas subterráneas ( Gonzalo Fernández)

Importancia de las aguas subterráneas

El agua subterránea es la que se encuentra bajo la superficie terrestre y ocupa los poros y las fisuras de las rocas más sólidas.

A nivel global, el agua subterránea representa unas veinte veces más que el total de las aguas superficiales de todos los continentes e islas, de ahí la importancia de esta agua como reserva y como recurso de agua dulce. Además, tiene un importante papel en la naturaleza. El efecto de la gran reserva de agua respecto al flujo anual, es esencial para mantener el caudal de base de muchos ríos y la humedad del suelo en las riberas y áreas bajas.


Partes de la hidrosfera

Volumen de agua en (Km3)

Porción de volumen total de agua dulce (%)

Tasa de intercambio de agua

Casquetes polares y glaciares

24.000.000

84,945

8000 años

Aguas subterráneas

4.000.000

14,158

280 años

Lagos y embalses

155.000

0,549

7 años

Humedad del suelo

83.000

0,294

1 año

Vapor de agua en la atmosfera

14.000

0,049

9,9 días

Agua de los ríos

1.200

0,004

11,3 días

                                   Total

                         28.253.200

                               100,000

 










Distribución de las aguas subterráneas

Cuando llueve, parte del agua discurre por la superficie, parte se evapora y el resto se infiltra en el terreno. Esta última vía es la fuente primaria de prácticamente toda el agua subterránea. La cantidad de agua que sigue cada uno de esos caminos, sin embargo, varía mucho en función del tiempo y del espacio. Los factores que influyen en esta variación son lo fuerte de la pendiente, la naturaleza del material, la intensidad de la lluvia, y el tipo y cantidad de vegetación. Algo del agua que se infiltra no viaja muy lejos, porque es retenida por atracción molecular como una capa superficial sobre las partículas sólidas. Esa zona cercana a la superficie se denomina cinturón de humedad del suelo. El agua que no es retenida como humedad del suelo percola hacia abajo hasta que alcanza una zona donde todos los espacios libres del sedimento y la roca están completamente llenos de agua. Esta es la zona de saturación. El agua situada en el interior se denomina agua subterránea. El límite superior de esta zona se conoce como el nivel freático. Extendiéndose hacia arriba desde el nivel freático se encuentra la franja capilar en la cual el agua subterránea es mantenida por la tensión superficial en diminutos conductos comprendidos entre los granos de suelo o de sedimento.  El área situada por encima del nivel freático que abarca la franja capilar y el cinturón de humedad del suelo se denomina zona de aireación. Aunque puede haber una cantidad considerable de agua en la zona de aireación, esta agua no puede ser bombeada por los pozos porque está demasiado aferrada a la roca y las partículas sólidas. Por el contrario, por debajo del nivel freático, la presión del agua es lo bastante grande como para permitir que el agua entre en los pozos, permitiendo así que el agua subterránea pueda sacarse para su uso.

El nivel freático

El nivel freático puede definirse como el nivel superior del agua en un acuífero ( o de la zona de saturación) o más correctamente como el lugar donde la presión del agua es igual a la de la presión atmosférica.



Factores que influyen en el almacenamiento y la circulación de las aguas subterráneas

-Porosidad:

El agua empapa el terreno porque el lecho de roca, el sedimento y el suelo contienen innumerables huecos o aperturas. Estas aperturas son similares a las de una esponja y a menudo se denominan poros. La cantidad de agua subterránea que puede almacenarse depende de la porosidad del material, que se define como el porcentaje del volumen total de roca o de sedimento formado por poros. 

-Permeabilidad, acuicludos y acuíferos:
El agua subterránea se mueve serpenteando y girando a través de pequeñas aperturas interconectadas. Cuantas menores sean los espacios porosos más lento será el movimiento del agua. La porosidad eficaz indica cuánta agua es realmente asequible para su uso) mientras que la retención específica indica cuánta agua permanece unida al material. Por ejemplo, la capacidad de la arcilla para almacenar agua es grande debido a su gran porosidad. pero sus espacios porosos son tan pequeños que el agua es incapaz de moverse a través de ellos.

Por tanto, la porosidad de la arcilla es grande, pero, debido a su baja permeabilidad, la arcilla tiene un rendimiento específico muy bajo.

Los estratos impermeables que obstaculizan o impiden el movimiento del agua se denominan acuicluidos. La arcilla es un buen ejemplo. Por otro lado, las partículas más grandes. como la arena o la grava, tienen espacios porosos mayores, Por consiguiente, el agua se mueve con relativa facilidad. Los estratos de roca o sedimentos permeables que transmiten libremente el agua subterránea se denominan acuíferos, Las arenas y las gravas son ejemplos comunes.

Circulación de las aguas subterráneas

El movimiento de la mayor parte del agua subterránea es extraordinariamente lento, de poro a poro. Por extraordinariamente lento entendemos velocidades típicas de unos pocos centímetros al día.

La energía que hace moverse el agua subterránea la proporciona la fuerza de la gravedad. En respuesta a la gravedad, el agua se mueve desde áreas donde el nivel freático es elevado a zonas donde éste es bajo. Esto significa que el agua tiende hacia un cauce de corriente, lago o manantial. Aunque algo del agua tome el camino más directo hacia debajo de la pendiente del nivel freático, gran parte sigue caminos curvos, largos, hacia la zona de descarga.



Manantiales o fuentes

Cuando el nivel freático interseca la superficie terrestre, se produce un flujo natural de salida del agua subterránea, que se denomina manantial o fuente. Los manantiales se forman cuando un acuicluido detiene la circulación descendente del agua subterránea y la obliga a moverse lateralmente. Allí donde aflora un estrato permeable, aparece un manantial. Los manantiales, sin embargo, no están confinados a lugares donde un nivel freático colgado crea un flujo hacia la superficie. Muchas situaciones geológicas llevan a la formación de manantiales porque las condiciones subterráneas varían mucho de un lugar a otro. Incluso en áreas donde las capas subyacentes son rocas cristalinas impermeables, pueden existir zonas permeables en forma de fracturas o canales de disolución. Si estas aperturas se llenan con agua y hacen intersección con la superficie de terreno a lo largo de una pendiente, se producirá un manantial.

-Fuentes termales y géiseres

Los géiseres son fuentes termales intermitentes en las cuales las columnas de agua son expulsadas con gran fuerza a diversos intervalos, alcanzando a menudo 10-60 metros en el aire. Después de cesar el chorro de agua, se lanza una columna de vapor normalmente con un rugido atronador.  Cuando agua subterránea relativamente fría entra en las cámaras, se calienta gracias a la roca circundante. En el fondo de las cámaras, el agua está bajo una gran presión debido al peso del agua suprayacente. Esta gran presión evita que el agua hierva a la temperatura superficial normal de 100 ºC. Por ejemplo, el agua del fondo de una cámara llena de agua situada a 300 metros debe alcanzar casi 230º C antes de hervir. El calentamiento hace que el agua se expanda, con el resultado de que algo del agua se ve forzado a salir a la superficie.


Pozos y pozos artesianos

El método más común para extraer agua subterránea es el pozo, un agujero taladrado en la zona de saturación. Los pozos sirven a modo de pequeños depósitos a los cuales migra el agua subterránea y de los cuales puede bombearse a la superficie. La utilización de pozos se remonta a muchos siglos y sigue siendo un método importante para la obtención de agua en la actualidad.

En la mayoría de los pozos, el agua no puede ascender por sí misma. Si el agua se encuentra por primera vez a 30 metros de profundidad, permanecerá a ese nivel, fluctuando quizá un metro o dos con los períodos estacionales de humedad y sequía. Sin embargo, en algunos pozos, el agua asciende, derramándose a veces por la superficie, estos pozos son llamados pozos artesianos.



 Problemas relacionados con la extracción del agua subterránea

Como ocurre con muchos de nuestros valiosos recursos naturales, el agua subterránea está siendo explotada a un ritmo creciente. En algunas zonas, la sobreexplotación amenaza la existencia del abastecimiento de agua subterránea. En otros lugares, su extracción ha hecho que se hunde el terreno y todo lo que descansaba sobre él. En otros lugares hay preocupación por la posible contaminación del abastecimiento de las aguas subterráneas.

Muchos sistemas naturales tienden a establecer un estado de equilibrio. El sistema de aguas subterráneas no es una excepción. La altura del nivel freático refleja un equilibrio entre la velocidad de infiltración y la velocidad de descarga y extracción. Cualquier desequilibrio elevará o reducirá el nivel freático. Desequilibrios a largo plazo pueden inducir una caída significativa del nivel freático si hay una reducción de la recarga debido a una sequía prolongada o a un aumento de la descarga o la extracción de las aguas subterráneas.

El terreno puede hundirse también cuando el agua se bombea desde los pozos más rápidamente de lo que pueden reemplazarla los procesos de recarga natural. Este efecto es particularmente pronunciado en áreas con estratos potentes de sedimentos no consolidados superpuestos. Conforme se extrae el agua, la presión del agua desciende y el peso de la sobrecarga se transfiere al sedimento. La mayor presión compacta herméticamente los granos de sedimento y el terreno se hunde.

El agua dulce es menos densa que el agua salada, de manera que flota sobre ella y forma un cuerpo lenticular grande que puede extenderse a profundidades considerables por debajo del nivel del mar. En dicha situación, si el nivel freático se encuentra a un metro por encima del nivel del mar, la base del volumen de agua dulce se extenderá hasta una profundidad de unos 40 metros por debajo del nivel del mar

-Contaminación del agua subterránea

Un origen común de la contaminación del agua subterránea son las aguas fecales. Entre sus fuentes se cuenta un número creciente de fosas sépticas, así como sistemas de alcantarillado inadecuados o rotos y los desechos de las granjas. Si las aguas residuales que están contaminadas con bacterias entran en el sistema de aguas subterráneas pueden purificarse mediante procesos naturales. Las bacterias peligrosas pueden ser filtradas mecánicamente por el sedimento a través del cual el agua percola, destruidas por oxidación química o asimiladas por otros microorganismos. Otras fuentes y tipos de contaminación amenazan también los suministros de agua subterránea. Entre ellos se cuentan sustancias muy utilizadas como la sal de carretera, los fertilizantes que se extienden por toda la superficie del terreno y los pesticidas. Además, puede escaparse una amplia variedad de productos químicos y materiales industriales de las tuberías, los tanques de almacenamiento, los depósitos y los estanques de retención.




El trabajo geológico del agua subterránea

El agua subterránea disuelve la roca. Este hecho es clave para comprender cómo se forman cavernas. La caliza es casi insoluble en el agua pura, pero se disuelve con bastante facilidad en el agua que contiene pequeñas cantidades de ácido carbónico, y la mayor parte del agua subterránea contiene este ácido. La mayoría de las cavernas se crea en el nivel freático, o inmediatamente debajo de él, en la zona de saturación. Aquí, el agua subterránea ácida sigue las Líneas de debilidad de la roca, como diaclasas y planos de estratificación. Conforme pasa el tiempo, el proceso de disolución crea lentamente cavidades, que aumentan de tamaño de manera gradual hasta convertirse en cavernas. El material disuelto por el agua subterránea acaba siendo descargado en las corrientes y transportado al océano. Las zonas kársticas típicas están compuestas por un terreno irregular interrumpido por muchas depresiones denominadas dolinas. En las zonas calizas de Florida. Kentucky y el sur de Indiana, hay literalmente decenas de miles de esas depresiones, cuya profundidad oscila entre tan sólo 1 o 2 metros y un máximo de más de 50 metros. Las dolinas se forman normalmente de dos maneras. Algunas se desarrollan de manera gradual a lo largo de muchos años sin alteración física de la roca. En esas situaciones, la caliza situada inmediatamente debajo del suelo se disuelve por el agua de la lluvia descendente, que está recién cargada de dióxido de carbono. Con el tiempo, la superficie rocosa se va reduciendo y las fracturas en las cuales entra el agua se van agrandando. A medida que las fracturas aumentan de tamaño, el suelo se hunde en las aperturas ensanchadas, de las que se ve desalojado por el agua subterránea que fluye hacia los conductos inferiores. Estas depresiones suelen ser superficiales y tienen pendientes suaves.



Preguntas

1.¿Qué porcentaje de agua dulce es agua subterránea?

2.Comparando la zona de aireación con la de saturación, ¿cuál de estas contiene más agua subterránea?

3.¿Por qué el nivel freático no es plano?

4.¿Cuál es la diferencia entre porosidad y permeabilidad?

5.¿Diferencia entre acuicluido y acuífero?

6.¿Por qué un material puede ser muy poroso, pero no ser un buen acuífero?

7.¿De dónde se origina el calor para la mayoría de las fuentes termales y los géiseres?

8.¿Cómo de llaman los paisajes que reflejan en gran medida el trabajo erosivo de las aguas subterráneas?¿ qué características tiene? 

 


8 comentarios:

  1. 1.¿Qué porcentaje de agua dulce es agua subterránea?
    Un 14%
    2.Comparando la zona de aireación con la de saturación, ¿cuál de estas contiene más agua subterránea?
    saturación
    3.¿Por qué el nivel freático no es plano?
    por las estaciones, es decir, en una estacón donde se abundan las lluvias el nivel freático sube. depende de la cantidad de agua que se infiltra
    4.¿De dónde se origina el calor para la mayoría de las fuentes termales y los géiseres?
    De la litosfera
    Abril Palacios

    ResponderEliminar
  2. 1. 14,15%
    2. La de Saturación
    3. Por la cantidad de agua que hay en la Tierra, contra más agua, más sube el nivel.
    4. La porosidad es que el agua empapa el terreno porque el lecho de roca, el sedimento y el suelo contienen innumerables huecos o aperturas mientras que la permeabilidad es que el agua subterránea se mueve serpenteando y girando a través de pequeñas aperturas interconectadas.
    5. Un acuicluido obstaculiza el paso del agua y el acuífero tiene sedimentos permeables que permiten su paso.
    6. Porque puede ser poroso pero el tamaño de los poros puede ser muy pequeño y no filtrar bien el agua.
    7.De la roca circundante

    ResponderEliminar
  3. Carlos Baena
    Preguntas: Gonzalo Fernandez
    1.14%
    2.La de saturación
    3.Es debido a la cantidad de agua que se infiltra
    4.La porosidad es una medida de espacios vacios en un material y la permeabilidad es la capacidad de un material de ser atravesado por fluidos sin ser alterada su estructura interna.
    5.El acuicludo es una formación geológica que contiene agua en cantidad apreciable y que no permite que el agua circule a través de ella, mientras que un acuífero es una formación subterránea natural de roca o sedimento permeable que almacena y conduce el agua subterránea a la que accedemos a través de pozos y manantiales.
    6.Porque puede tener muchos poros pero que no esten comunicados entre si.
    7.De la roca magmática que se encuentra próxima.
    8.Paisajes kásticos y cavernas.



    ResponderEliminar
  4. 1) 14,158%
    2) la zona de saturación
    3) no es plano ya que la cantidad de lluvia lo hace moverse, más lluvia más nivel y menos lluvia menos nivel.
    4) la porosidad sería la capacidad de un material para que el agua entre en sus poros, cuanta más cantidad pueda entrar más poroso es el material, pero la permeabilidad es la capacidad que tiene este agua que ha entrado en el material se moverse dentro de este, cuanto más grandes son los poros más se mueve el agua y por lo tanto más permeable es el material.
    5) los acuiclidos son estratos impermeables que impiden el movimiento del agua y los acuíferos son estratos permeables que si permiten su movimiento
    6) por qué lo importante para el acuífero es la permeabilidad y si un material es muy poroso pero no es permeable el agua no se podrá desplazar y por lo tanto no será un acuífero
    7) se origina cuando el agua fria entra en contacto con las rocas circundantes ya que están calientes al estar cerca de una cámara magmatica, a causa de la presión el agua se calienta y se expande por lo que acaba saliendo a la superficie
    8) se denominan paisajes kársticos y sus características son: terreno irregular interrumpido por muchas depresiones denominadas dolinas.

    ResponderEliminar
  5. Jana Puignou

    1 Es de un 14%



    2 La zona de saturación



    3 Porque es el nivel superior del agua en un acuífero.



    4 En la porosidad el agua empapa el terreno porque el lecho de roca, sedimentos y el suelo tienen huecos o aperturas, en cambio en la permeabilidad el agua se mueve por la superficie.



    5 Los acuicluidos son los estratos impermeables y los acuíferos son estratos permeables.



    6 Porque pueden haber muchos poros pero no estar conectados entre sí.



    7 Por la roca circundante en zonas de alta actividad magmática.

    8 Paisajes kársticos y tienen un terreno irregular interrumpido por muchas depresiones denominadas dolinas.

    ResponderEliminar
  6. 1. El porcentaje de agua dulce es 14%.

    2. La zona de saturación.

    3. Por la cantidad de agua que se infiltra.

    4. Porosidad: cuando el agua empapa el terreno y este contiene inumerables huecos o aperturas. La cantidad de agua subterrania que puede almacenar, dependera de la porosidad del material.

    Permeabilidad: agua sunterránea que se mueve srpenteando y girando a través de pqueñas aperturas interconectadas. Cuanto menores sean los espacios porosos más lento sera el movimiento.

    6. Porque puede tener muchos poros pero no estar comunicada.

    7. Por la roca circundante (magmaticas).

    8. Los paisajes kársticos, como por ejemplo las cabernas.

    Noa Pastor Ruiz 1BATX. C

    ResponderEliminar
  7. 1- El porcenta es del 14%

    2- EN la zona saturada

    3- porque dependiendo de la cantidad de agua que se filtre estara más alto o mas bajo.

    4- porosidad: capacidad de un material para que le entre agua
    permeabilidad: capacidad que tiene el agua que ha entrado a moverse por dentro de el.

    5- acuicluidos: estratos impermeables que obstaculizan o impiden el movimiento de agua.
    Acuíferos: roca o sedimento permeable que transmite libremente el agua.

    6- porque puede tener muchos poros pero pueden no estar comunicados entre si.

    7- se origina en zonas de alta actividad volcánica.

    8- Loa paisajes Kársticos

    Pol Altozano

    ResponderEliminar

El cenozoico ( Terciario)

El Cenozoico es la más reciente de todas las eras, la última y también en la más breve de todas. Por supuesto, es la era en la que nos encon...